domingo, 10 de septiembre de 2023

Consejos metodológicos para el comentario (o explicación) de texto

Consejos metodológicos para el comentario (o explicación) de texto


(con un ejemplo semi-redactado acerca del capitulo 30 de la novela Melodrama )

I. ¿En qué consiste la explicación de texto?

La explicación de texto consiste en explicitar: 
-la construcción literaria de la historia contada, o dicho de otra manera, la puesta en discurso literario de la historia contada, a través de los recursos estéticos (género(s) literario, figuras, estilo, estructuración narrativa, estructuración de la descripción, intertextualidad, intermedialidad, etc.)
-El juego (o los juegos) con el receptor/la receptora programadxs (el “narratario” según la terminología de Genette) por el dispositivo de enunciación (¿A quién se dirige el texto? ¿Con qué objetivos?)
-El alcance literario e/o ideológico del texto (¿Qué revela del contexto literario? ¿Qué revela del contexto socio-político? ¿Qué pretende denunciar, cambiar, matizar, contradecir?)

II. ¿Qué es un texto literario?
-Tautología : un texto literario es un texto que se inscribe en el campo literario (editoriales, crítica, universidad, etc.) como texto literario.
-Un texto literario es una producción social que se nutre de otros textos literarios (en los que se inspira o a los que hace referencia). Por eso, muchas veces, la literatura habla de la literatura. Pero el texto literario también se nutre de otros textos no literarios (textos científicos, sociológicos, morales, historiográficos, antropológicos, etc.) o de matrices narrativas populares (el melodrama por ejemplo).
-Si el texto literario habla de la literatura, también habla de la sociedad y a la sociedad. 

III. Estructuración de la explicación

III.1. Introducción que conlleve AB o BA y CD oDC: 
A) Apuntes generales sobre el texto, sobre su situación en la obra (resumen de lo anterior, por ejemplo), 
B)Un resumen breve del contenido de texto, 
C)La estructuración narrativa del texto (mencionar, en su caso, las diferentes unidades), 
D)Ejes de análisis (uno o varios). 
¡Ojo! No hay que confundir “unidades narrativas” y “eje de análisis”. Un eje de análisis (que a veces puede ser sinónimo de “problemática”) se relaciona con los recursos retóricos del texto, la construcción de los personajes, del espacio, del tiempo, con el juego genérico (genre), con el alcance literario e/o ideológico del texto. Ejemplo: las modalidades narrativas, el juego intermedial, la teatralidad, análisis y función de la intertextualidad, etc.

III.2. Un comentario que siga los ejes de análisis (el comentario puede ser linear, por unidades narrativas, o puede agrupar el análisis según los ejes)

No se trata de comentar los comportamientos y los sentimientos de los personajes como si fueran personas reales sino de ver cómo se construyen y por qué se construyen así (qué dice el texto de ellos explícitamente, qué sugiere el texto sobre su construcción psicológica, ¿cómo están relacionados los personajes entre sí? ¿qué sabe tal personaje de tal otro?, ¿en qué posición instala el texto al lector (o a la lectora)?, ¿sabe éste/ésta más que los personajes?, ¿por qué están construido de tal manera los personajes?, etc.). 
No se trata de comentar subjetivamente una descripción sino de decir cómo se estructura y qué función cumple, ¿Por qué se describen las cosas de tal o tal manera?

III.3. Conclusión
Es una síntesis de los elementos más significativos del comentario. La conclusión tiende a evidenciar la coherencia del análisis y a mostrar la originalidad del texto. Puede alejarse del mero contenido para relacionar el texto con la obra, o con otros textos, y destacar el alcance de la obra o del texto desde una perspectiva sociocultural. 

IV. Comentario del capítulo 30 de la novela Melodrama

IV.1. Introducción:
Situado en la mitad de la obra, el capítulo 30 de la novela Melodrama (1983) de Luis Zapata cuenta cómo la esposa del detective Áxel Romero se entera por su compadre Rebolledo que su marido la engaña con Alex Rocha, el joven protagonista de clase alta. Ya sabemos que el acercamiento físico entre el detective y Álex se ha concretado en un antro gay y que la pareja lleva varios días encerrada en un cuarto de hotel popular, en el que dan rienda suelta a sus placeres sexuales. La noticia que el compadre va a revelarle a la esposa del detective no es ninguna sorpresa para el lector. La sorpresa es otra: que el compadre aproveche la situación de debilidad emocional de la comadre para convencerla que acepte una relación sexual con él. 
El capítulo 30 constituye una unidad narrativa (unidad temática, unidad espacio-temporal). Sigue una progresión dramática que va desde la fuerte reacción emocional de la esposa del detective, ante la revelación de la homosexualidad de su marido, hasta su orgasmo final con el compadre. 
Para el comentario de este texto, vamos a privilegiar los ejes de análisis siguientes: la codificación melodramática de la esposa del detective y su alcance, la mexicanidad y sus efectos, la expresión de la doxa frente a la homosexualidad, el recurso al lenguaje cinematográfico pornográfico.

IV.2. Pistas para el comentario según los ejes:

A) la codificación melodramática de la esposa del detective y su alcance 

La reacción emocional se expresa a través de:
-gradación hiperbólica (“atónita”, “estupefacta”, “catatónica”, “vertiginoso torbellino”, “el mundo se hunde”, “el corazón (…) a punto de salírsele del pecho”). De sujeto de la acción a objeto del entorno.
-El mundo (el cosmos) como metáfora (“torbellino”, el mundo que se hunde)

Otros códigos melodramáticos:
-la victimización : víctima del engaño del marido, víctima (presa) de la estratagema sexual del compadre. 
-La humillación expresada en clave hiperbólica (“me siento terriblemente humillada”)
-El orgasmo final en tanto hipérbole (descripción iconoclasta respecto a los códigos tradicionales del melodrama).

conclusión : función de la hipérbole : contribuye al sentido humorístico del texto, le resta gravedad a la reacción de la esposa, hace de la esposa la víctima de nuestra risa. La comadre resulta ser triplemente víctima (del esposo, del compadre y del lector).

B) La mexicanidad

Expresada a través de:
-el honor difamado 
-los términos de “compadre” y “comadrita”
-Expresiones populares como “órale”
-Machismo (“un hombre, con hache mayúscula” pero también  “hubiera preferido que me dijera que me engañaba con otra mujer” = hubiera preferido que me confirmara que mi esposo es un hombre de verdad, un macho)
-El albur (explicitado a través de las acotaciones que revelan la interpretación sexual que el compadre le da a ciertas palabras de la comadre): “será un placer que me lo lave”, “claro que me le subo, comadrita” [Albur : juego con las palabras con connotación sexual. Ejemplo: “eres excelente en el arte culinario”]

Conclusión : el texto juega con los códigos de la mexicanidad, incluso se burla de ellos, para provocar la risa y el placer del lector mexicano.

C) La expresión de la doxa frente a la homosexualidad

-La reacción extrema de la esposa, el hecho de que hubiera preferido que su esposo la engañara con otra mujer, revelan el pánico social y moral que provoca la homosexualidad masculina.
-Compadre como portavoz de la doxa: homosexualidad pensada como pérdida de todos los valores, el homosexual visto como un ser perverso, movido por sus instintos (animalización).

Conclusión : la presencia en el texto de reacciones “homofóbicas” cumple una función intencional. La relación placentera entre los dos amantes, la expresión de su amor, de la ternura vienen a señalar lo infundado de dicha homofobia. hipótesis: aquí radica quizás el compromiso político del texto. 

D) El recurso al lenguaje cinematográfico pornográfico

-Particularmente original es el tratamiento del encuentro entre la esposa del detective y de su compadre que se expresa en clave pornográfica. (Hay otros capítulos que también recurren a la codificación pornográfica)
-Un guión de película porno: la consolación de una esposa engañada a través de un acto sexual con su compadre.
-Imágenes implícitas a través de A) la ausencia de imágenes explícitas, expresadas a través de puntos suspensivos (“hace unos días tuvimos una …[cogida], “fíjese que inclusive …. son muy íntimas … B) el albur (“será un placer que me lo lave”, “claro que me le subo “)
-El primer plano pornográfico. En las películas pornográficas se privilegia el primer plano (close-up) a las partes eróticas del cuerpo. En el texto: “sus rodilla se tocan” (=primer plano a las rodillas) + “la piel de la comadre se eriza”, “mano que se ha deslizado entre sus piernas”, “mordisqueándole el cuello”, “introducir su osado dedo en el orificio genitomaternal”, “estruja sus senos palpitantes” = fragmentación del cuerpo como en las películas porno. 
-Descripción de escenas de sexo explícito hasta el orgasmo final.

conclusión : Escena de pornografía heterosexual pero que revela también la importancia del consumo de pornografía en la cultura gay. La exhibición de una mujer casada, decente, como personaje pornográfico no deja de ser iconoclasta respecto a la representación de la madre mexicana. Aquí además el acto sexual se hace en presencia de los hijos menores.


IV.3. Conclusión del comentario

Narrativamente este capítulo expresa las reacciones de la esposa del detective ante la revelación de la homosexualidad de su marido. Tanto ella como su compadre son portavoces de una doxa homofóbica. 
El tratamiento en clave melodramática, más próximo a la parodia que a las convenciones tradicionales del melodrama, así como el recurso al humor y a la codificación pornográfica le restan patetismo a la situación de la esposa. Lo que le pasa no es una tragedia, y un clavo saca otro clavo. 
Este capítulo revela indirectamente el efecto de las normas sociales heterocentradas en personas como el detective que internalizan la homofobia y se casan. Salir del armario, para este tipo de personas, se acompaña de consecuencias familiares. El texto opta por una solución feliz (un happy end) ya que la mujer engañada y abandonada encuentra rápidamente consuelo sexual. Este recurso narrativo tiende a borrar la culpabilidad del detective, que puede seguir gozando de la empatía del lector. Una descripción más realista del sufrimiento de la esposa abandonada, sola con sus hijos, hubiera reforzado su situación melodramática y acentuado la negatividad del esposo.
Por otro lado, la representación que elabora el texto de la mujer rompe con los códigos sociales de la madre decente, es decir, asexuada. Aquí la madre no duda en darse placer sexual con el compadre. Parece que no sólo el homosexual se libera textualmente en Melodrama, también se libera sexualmente la mujer mexicana a través del texto.




sábado, 9 de septiembre de 2023

Sobre novela de sicarios en Colombia

-E. von der Walde, "la novela de sicarios y la violencia en Colombia", Iberoamericana I, 3, 2001:

https://drive.google.com/file/d/1Bxckj5RzuP08vfxgYSZWwiiL6BsRjMPc/view?usp=sharing

Sobre el concepto de violencia y el fenómeno del "sicariato"

1) Aproximaciones teóricas al concepto de violencia:

- E. Blair Trujillo, "Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición", Política y Cultura, N° 32, 2009:
https://drive.google.com/file/d/1XiBli1_j6LJt14wXuDEv03OJi0A9AAD0/view?usp=sharing

- Ficha "Violencia", documento pdf elaborado por A. Rodriguez, U. Lille, SHS
https://drive.google.com/file/d/1up4wGClW05IYSnEQp50wRK-utHrV6-O_/view?usp=sharing



2) Sobre sicariato y criminalidad en Colombia:

-O. L. Gaitán, "Sicariato y criminalidad en Colombia: perspectivas y realidades", Nuevo Foro Penal, N° 50, 1990:
https://drive.google.com/file/d/1AoX3IRzPSHud7RgeIoXxPjnY0UnHH6XB/view?usp=sharing




BREVE HISTORIA DE COLOMBIA

A continuación encontrarán una ficha sintética que traza las grandes líneas de la historia política de Colombia

-Ficha sintética sobre historia de Colombia (pdf elaborado por A. Rodriguez)
https://drive.google.com/file/d/1XyE0oRN_58u1-Rbm3udyDKF2q_y90FrQ/view?usp=sharing

Datos generales sobre colombia

1) Bandera de Colombia:


2) Mapas:








3) "Colombia", artículo de Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

4) Sobre Medellín (Wikipedia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn

5) Comunas en Medellín:










6) Sobre narcotráfico en Colombia (Wikipedia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotráfico_en_Colombia

Extractos de la novela El sicario de Mario Bahamón Dussán (1990)

 Extractos de la novela El sicario de Mario Bahamón Dussán (1990):

Extractos de la novela El sicario de Mario Bahamón Dussán (1990)

lunes, 28 de noviembre de 2022

Acerca de Fiesta en la madriguera (varios documentos)

-Video Narcotráfico en México (10 mn):

-Apuntes acerca de Juan Pablo Villalobos y la novela Fiesta en la madriguera (2010)
https://drive.google.com/file/d/1BtKUCYl6ku-CVNQ96Rw_YkhkXCnt1_tA/view?usp=sharing


-Portada de la novela, 1ra edición 2010, Anagrama:


-Cuento "Macario" de Juan Rulfo, en El llano en llamas, 1953
http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_R/RULFO/Macario.pdf

-Un artículo interesante sobre narcotráfico y literatura en México: Silvia G. Alarcón Sánchez (2018), Deshumanización en la literatura de narcotráfico:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/logos/v28n1/0719-3262-logos-28-01-00075.pdf

-Un extracto de la novela Primavera con una esquina rota (1982) de Mario Benedetti (Uruguay), donde habla Beatriz, una niña de unos 5 o 6 años:

https://drive.google.com/file/d/1AgCWmpU_rLwjj4BXxU4vNTHPajlzdZO6/view?usp=sharing